¿Cuál es el procedimiento para volar en CTR?

Muchos pilotos de drones han encontrado dificultades al encontrarse con las siglas «CTR». Estas abreviaciones se refieren a las zonas de control de tráfico, que se encuentran alrededor de aeródromos y se utilizan para proteger aeronaves tripuladas durante sus despegues y aterrizajes. En Albacete, por ejemplo, encontramos el CTR de la Base Aérea de los Llanos y diversos helipuertos privados.

Afortunadamente, gracias a la nueva normativa europea y al futuro Real Decreto UAS, es posible realizar vuelos de este tipo. ¿Qué se necesita para ello? Antes de todo, es imprescindible cumplir con una serie de requisitos y documentación, tanto en entornos controlados como en otros escenarios, especialmente en el ámbito comercial del dron.

Entre los documentos exigidos, debemos disponer de un registro de piloto operador siguiendo la normativa vigente en Europa, así como una titulación de piloto de drones. También, es fundamental contar con un seguro que cubra los vuelos profesionales con drones y estar constituido como operadora profesional.

Otro requisito importante es tener el certificado de radiofonista o contar con un piloto en la operadora que disponga de él, junto con una emisora de banda aérea. Además, deberemos elaborar un Estudio Aéreo de Seguridad (EAS) para volar en CTR, el cual deberá ser aprobado por la Base Aérea de Los Llanos y coordinarse con otros helipuertos privados según cada zona de vuelo.

Estos trámites solo se deben realizar la primera vez, después de ello adjuntaremos nueva documentación complementaria para cada vuelo.

Pero, ¿qué documentación necesitamos para cada vuelo en particular? Para solicitar y gestionar el permiso de vuelo en CTR, primero necesitamos que el EARO haya sido aprobado por el ejército. En caso contrario, no será posible realizar el vuelo. Además, es necesario realizar un comunicado al Ministerio del Interior al menos 10 días antes del vuelo, y solicitar el NOTAM.

En el caso de Albacete, la mayor parte del suelo urbano se encuentra en Zona Restringida a Vuelo Fotográfico, por lo que es imprescindible solicitar los permisos al CECAF con un mínimo de 10 días de antelación. Además, al tratarse de una zona urbana, debe presentarse un expediente de uso de suelo urbano emitido por el Ayuntamiento, en el que se especifiquen las zonas de vuelo, fechas y horario. Por último, deberemos elaborar el Plan de Vuelo 4 días antes de la fecha de vuelo.

¿Qué debemos hacer el día del vuelo? Con la ayuda de un checklist, comprobaremos que se cumplen todas las medidas de seguridad necesarias. Pocos minutos antes de la operación, el radiofonista deberá informar a la Torre de Control y Operaciones del aeropuerto sobre los planes de despegue. Tras completar la operación, el radiofonista contactará de nuevo con la Torre de Control y Operaciones del aeropuerto para informar sobre la finalización del vuelo.

Siguiendo todos estos pasos, podremos realizar vuelos en Albacete de manera profesional, cumpliendo con los requisitos contemplados en los STS01 y STS02.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad